top of page
dancing.png
dirty.png
AAAABYE6OHa8-KdOoph1I-PZmNpN4L7ZdEFZtTvD

Ficha técnica:

Título: "Las películas que nos formaron" o "The Movies that Made Us".

Capítulo 1: Dirty Dancing

Duración: 51 min.

Dirigida por: Brian Volk-Weiss

Productor ejecutivo: Brian Volk-weissn, Cisco Henson, Jay Chapman y Benjamin J. Frost

Productor: Ian Roumain y Edwin zane

Año: 2019

Género: Docuserie

Disponible en: https://www.netflix.com/cl/title/80990849

"Una “película para chicas” que desafió los estereotipos y conquistó millones de corazones a pesar de los problemas de elenco, producción y presupuesto" (Netflix) 

Sinopsis:

Capítulo que forma parte de la serie documental dirigida por Brian Volk-Weiss, nos da una interesante forma de plantear la historia detrás de cámara de una de las películas más taquilleras de la época de los 80.

Dirty dancing está escrita por Eleonor Bergstein y producida por Linda Gottlieb, ambas dan vida a la película, y en este documental son quienes ocupan un papel protagonista. Donde cuentan cómo tienen que enfrentarse al estereotipo de las películas de la época y romper el machismo que las caracteriza, para así posicionarse en la gran pantalla.

Las-películas-que-nos-formaron.jpg

Reseña:

"The Movies that Made Us" es una interesante serie de cuatro capítulos de diferentes películas que durante los años 80's fueron taquilleras, en este caso la reseña trata del primer episodio acerca de "Dirty dancing".

El estilo que tiene esta producción nos mantiene interesados y con ansias de saber más acerca de la historia desde el primer momento, gracias a una entretenida introducción que nos crea el ambiente en el que nos situaremos durante los próximos minutos. Desde luego la forma en la que está narrada queda muy bien y aporta al contenido anecdótico, caracterizado por fracasos y aciertos que tiene el equipo durante la pre-producción, el rodaje y en la difusión de la película.

Lo que identifica al capítulo es la forma didáctica y gráfica en la que nos presenta los hechos que se dan al combinar la realidad con la animación. Con todos estos antecedentes queda claro que todo el equipo ha hecho un gran trabajo, sobretodo la post-producción, pues sin su trabajo no existiría la interesante conectividad entre escenas.

Las visiones que cada uno de los entrevistados tiene provocan que la película adquiera un significado más profundo, hace notar cosas que pudieron pasar desapercibidas en una primera vista del filme. Además muestra la perseverancia de Eleonor, Linda y Mitchell para que fuese posible la existencia de “Dirty Dancing”.

Aunque hubiera sido un gran aporte que el documental contara con testimonios de otros personajes además de Wayne Knigh, se entiende que ha pasado mucho tiempo desde la grabación de la película como para conseguir a más personas que fueron partícipes de la cinta.

En lo personal me gustó haber visto este capítulo, debido a que me hizo darle otra mirada a una película que muchas veces es llamada “superficial”. No había tomado en cuenta el contexto de producción, ni el hecho de que tiene temas fuertes y controversiales para la época.

crees-que-sabes-todo-sobre-dirty-dancing

Comentarista: Sofía Rodríguez Rosales

bottom of page